Régimen de criterios, un aporte a la reflexión sobre el cine colombiano 20/07/2018 – Posted in: Noticias
El 21 de julio es el lanzamiento en redes sociales del libro Régimen de Criterios. Cines y cineastas colombianos, el nuevo proyecto editorial del escritor y crítico de Cine Santiago Andrés Gómez Sánchez. Este libro es el resultado de una colaboración entre Santiago y la Casa Editorial Deliberar, un proyecto editorial independiente que busca ser un espacio para la producción y divulgación de contenidos relacionados con el cine, la comunicación, las nuevas narrativas y el campo social. La Casa Editorial Deliberar entrevistó a Santiago para conocer más detalles sobre su obra
ED: Santiago, primero que todo, en nombre del Equipo de la Casa Editorial Deliberar queremos agradecerte por haber confiado en nosotros para hacer este magnífico proceso de colaboración y co-producción del libro Régimen de Criterios. Admiramos mucho tu trabajo y tus aportes reflexivos al cine colombiano, y nos alegra mucho que hagas parte de la familia Deliberar.
SG: Nada hay que me alegre y enorgullezca más que publicar este libro con una editorial independiente, alternativa y de resistencia, como Deliberar. Además de que ha habido un entendimiento total con esta casa, nuestros objetivos desde el principio son comunes, pues consisten en descentrar la visión de la comunicación y de la cultura en nuestra sociedad. Agradezco infinitamente a Deliberar por abrir esta opción.
ED: Santiago, hablemos un poco de tu libro. ¿De dónde sale el proyecto del libro Régimen de criterios y cuánto tiempo se tardó en hacerlo?
SG: Régimen de criterios. Cines y cineastas colombianos, es un libro con varios orígenes. Uno de ellos es cuando advertimos, con el crítico Pedro Adrián Zuluaga, más o menos en 2010, en un bar en Bogotá, la necesidad de popularizar la reflexión sobre el cine. Otro es cuando fui descubriendo, de la mano de pensadores como Luis Alberto Álvarez, el crítico literario Terry Eagleton y el teórico del cine Robert Stam, la existencia de criterios diversos, y no uno solo, para la apreciación del cine y del arte en general, criterios virtuales e incompletos todos que lo ayudan a uno a entender ese universo que es el cine, pero que también se entrecruzan o a veces se oponen, y de los que debemos ser conscientes para mejorar nuestro diálogo sobre estos asuntos.
ED: ¿Qué le aportará Régimen de criterios a la reflexión sobre el cine colombiano?
SG: Lo que yo como autor espero que este libro le aporte a la reflexión sobre el cine colombiano es, básicamente, la existencia de una diversidad ingobernable de expresiones audiovisuales en nuestro territorio a lo largo de nuestra historia. Creo que es fundamental entender que la crítica y la academia se interrelacionan con la práctica del cine, pero que en ese sentido ningún campo debe preponderar sobre otro, y especialmente, que el crítico y el investigador deben ser más humildes ante esa plétora realmente inasible que es el fenómeno de los cines colombianos. También me interesa mucho divulgar las obras menos conocidas de grandes maestros de nuestra tradición, como Marta Rodríguez, Luis Ospina y Víctor Gaviria, para sacarlos de los esquemas en que estamos habituados a entenderlos, y mirarlos en su mayor amplitud.
ED: ¿Por qué la gente debe leer Régimen de criterios?
SG: Creo que la gente debe leer Régimen de criterios porque es un libro que les ayudará a darse cuenta de lo relativas e inconscientes que son las bases con que se suele ver el cine, y de la complejidad y variedad de esas mismas formas de ver el universo audiovisual, que es un fenómeno que nos marca y forma como personas y ciudadanos desde hace ya unos cien años.
ED: Santiago muchas gracias por compartir con nosotros algunas reflexiones sobre este magnífico trabajo.
El libro régimen de criterios estará disponible para la venta en versión digitalen la plataforma de la Casa Editorial Deliberar www.deliberareditorial.com
Les invitamos a adquirirlo
Apoyemos el cine colombiano, y a los investigadores del cine colombiano.